Os he comentado ya en alguna ocasión que Venecia es un laberinto de calles, puentes y canales por los que es fácil moverse y, también, perderse (en el sentido más bello de la palabra). Sin embargo, callejear sin rumbo y sin prisa entre esa maraña de inusual construcción formada por unos 450 puentes y 120 islas, os dará la oportunidad de descubrir las curiosidades del urbanismo veneciano.
El casco histórico de Venecia se divide en 6 barrios o sestieri: al norte del Gran Canal, se encuentran Canareggio, Castello y San Marcos. Al sur, Santa Croce, San Polo y Dorsoduro. Alrededor, la isla de la Giudecca y el Lido. Y en la laguna, varias islas entre las que destacan las más visitadas Murano, Burano y Torcello.
En Venecia solamente hay una plaza, Piazza San Marco, y el resto se denominan campo o campiello porque en los primeros siglos se utilizaban como huertos, de ahí que todos ellos tengan un brocal de pozo en el centro. Cuando estos campi tienen solamente una vía de entrada y salida, se llaman corte. Se trata de patios que cierran un conjunto de edificios, sin salida salvo la que obliga a volver sobre nuestros pasos, a veces incluso privadas.

Las calles no son “vie” sino “calli” y la más estrecha, la calle Varisco, mide 53 cms. En el siglo XVIII se repetían los nombres de las calles, por los que la dirección estaba compuesta por el barrio y la parroquia a la que pertenecía el edificio, y solían ayudarse nombrando algún monumento próximo.
Una ruga, rughe o rughette, determina una calle con casas y tiendas, importante y muy transitada.
Salizzada es un término que se utilizó para denominar a las primeras calles principales empedradas y pavimentadas con adoquines de silex, pues “salizo” quiere decir empedrado.

Lista se utiliza para denominar las calles de carácter extraterritorial por estar situadas en ellas las embajadas extranjeras. El listón, característico de la toponimia veneciana, se encuentra en la Plaza de San Marcos y es el camino entre las dos partes pavimentadas en mármol blanco desde debajo del reloj hasta las columnas de los Santos Marco y Teodoro.
Un ramo, es una calle corta o la extensión de otro de igual nombre, un tramo breve de calle que arranca en una principal y la une con otro o con un campo y crosera una calle principal que se cruza con una calle secundaria (deriva de encrucijada).
Sottoportego es un pasaje cubierto que se encuentra bajo edificios privados y que desembocan en algunas calles. Suelen unir dos edificios del mismo dueño y a menudo desembocar en una corte (patio común a varias casas, sin salida).

Las barbacani son saledizos de madera que sostienen los salientes de los primeros pisos. El territorio de la ciudad era de propiedad privada hasta que la República obligó a los propietarios a dejar paso público. La distancia entre las viviendas quedó reducida al mínimo indispensable y, para aprovechar el espacio, se construyeron salientes en el primer piso, donde se apoyaba la construcción.
Los más de 400 canales de Venecia se llaman rii (rios) y son vías de agua utilizadas para el transporte de personas y cosas.
Una fondamenta es un tramo de calle que costea un canal o río y un rio terà, un río enterrado transformado en calle. Un precioso ejemplo es Via Garibaldi, en Castello. Nos encanta pasear por ella durante la mañana y tomar un ombra en las terracitas al sol mientras la vida veneciana bulle a nuestro alrededor.

Riva se le llama a un tramo de canal utilizado como muelle; piscina al lugar donde existió una zona con agua, un estanque o área pantanosa que se inundaba durante la pleamar y en la que se nadaba y pescaba. Estas zonas se enterraron para permitir la construcción de edificios y el tránsito de personas.
Para denominar una casa noble o palacio se utiliza el término Ca’, no el término Palazzo y para nombrar a los edificios cuya entrada se realiza desde el agua, se usa fontego.
Borgoloco es el lugar donde se levantaban hoteles o posadas y Barbaria la zona de Castello donde se ubicaban los aserraderos de madera.
Como veis, la toponimia de la ciudad está llena de curiosidades que la hacen única, de ahí la dificultad de localizar una dirección concreta aún incluso para los propios venecianos. Afortunadamente, hoy en día es más fácil llegar a cualquier sitio gracias a los navegadores, pero si aun así os perdéis, recordad que forma parte del encanto de vuestra visita y no desesperéis. Siempre podéis tirar de los lugareños, igual tenéis suerte y reconocen la dirección a la que os dirigís… cruzad los dedos.
Gracias por la mención Anna. Maravillosa recopilación, personalmente me encanta Alla Toletta. Sabes que cuando oigo/leo “yo vivía” muero de envidia, no?
Me gustaMe gusta