El calendario de la República de Venecia establecía el 1 de marzo como la fecha del Año Nuevo. Esto era así porque coincidía con el final del frío y la llegada de la primavera así que, en Venecia y el resto del Véneto, durante mucho tiempo ese día era el primero del año en continuidad del calendario romano. 

Seguro habréis oído que hasta el establecimiento del calendario gregoriano el nombre de algunos meses del año se correspondía con su numeración ordinal en la disposición del calendario. Por ejemplo, octubre correspondía al mes 10 o noviembre al 11, de ahí los nombres de algunos meses. 

En Venecia este calendario permaneció hasta la caída de la República pero, desde la fundación de la ciudad en el año 421, la fecha de inicio coincidía precisamente con el día de la fundación de Venecia, el 25 de marzo. Tiempo después, probablemente para facilitar los cálculos, se anticipó la fecha de inicio del año al 1 de marzo. Este año se cumplen 1600 años de la fundación de la ciudad y por ello se han organizado algunos actos para estos días, a pesar de que no es una fecha de celebraciones, más allá de la nota curiosa que forma parte de la dilatada historia de la ciudad. 

Cuando en 1582 se introdujo el calendario gregoriano, el que utilizamos actualmente, al día 4 de octubre le siguió el 15 de octubre pero, para no alterar el cómputo oficial del tiempo de la Serenísima, se introdujo el término “More Veneto” (secondo usanza veneta) para evitar malos entendidos y la confusión entre ambos calendarios. 

Se utilizó así hasta finales del siglo XVIII cuando en 1797 la República de San Marcos desapareció, siendo el 28 de febrero de 1796 el último Año Nuevo celebrado en esta fecha (llamado Battimarzo por los venecianos).

Así que, según el calendario veneciano, 2020 terminó ayer porque febrero de 2020 se correspondería con febrero de 2021 y el día de año nuevo de 2021 sería el día de hoy. Así tenemos otra oportunidad de comenzar este año. Por ello, feliz 2021 a todos!… esta es la buena.