¿Cómo festejan los venecianos la Navidad? ¿Qué alimentos se ponen sobre sus mesas? ¿Qué tradiciones se celebran en las casas de la ciudad? Veamos algunas respuestas a estas preguntas.

Las redes sociales están repletas de bellas imágenes que recogen el impresionante árbol de Navidad que se coloca todos los años en la Plaza de San Marcos durante el período navideño. ¿Lo habéis visto? Os animo a pasaros por mi cuenta de Instagram (@venezia_en_invierno), donde suelo compartir en las stories algunas de las fotos que más me impresionan. Y es que la Piazza es uno de los puntos neurálgicos de la Navidad veneciana. 

Hasta hace poco, Venecia no era una ciudad con mucho ambiente navideño pero, poco a poco y afortunadamente, esto ha ido cambiando en los últimos años. Calles iluminadas, mercadillos en diversos campi y palazzi, un amplio calendario con diversos eventos culturales entre los que se encuentran algunos conciertos muy populares, museos con horarios ampliados, una pista de patinaje en Campo San Polo… se respira el aire navideño allá donde nuestros pies nos lleven. 

Y ¿qué se puede hacer en Venecia en Navidad? Pues para empezar es obligado cambiar por las calles que con más o menos voluntad se han ido iluminando. Un itinerario que debe partir de San Marcos y que a través de campi y calli nos irá mostrando cómo viven allí la Navidad.

Una vez empapados del ambiente callejero, se puede realizar un bonito itinerario en busca de los belenes que se montan en las diversas iglesias venecianas. El acceso suele ser gratuito o con una pequeña aportación voluntaria para el mantenimiento de la iglesia o para colaborar en alguna de las actividades benéficas que éstas realizan.

En el Ghetto, en el sestiere di Cannaregio, se celebra el Hanukkah, la Fiesta de la luz, una tradición hebrea con la que celebran estos días los judíos que viven en la ciudad. Este año, el Hanukkah se celebra entre los días 18 y 26 de diciembre y es una oportunidad maravillosa para disfrutar del ambiente y de cómo vive la comunidad hebrea la Navidad. Y además, se pueden degustar los ricos productos kosher en alguna de las pastelerías de esta zona veneciana.

La regata de los Babbi Natale, se celebra en el Gran Canal. Este año pudimos verles el domingo pasado llenando del rojo de sus coloridos trajes las aguas del Canalazzo subidos a bordo de las típicas embarcaciones venecianas. El cortejo parte de la Punta della Dogana junto a la Salute y recorre el Gran Canal hasta la Pescheria, en Rialto. Y cada año, el 23 de diciembre, Papá Noel llega a la ciudad como no podía ser de otra forma: en góndola.

¿Y la gastronomía? Sin duda entre los platos típicos de la tradición gastronómica veneciana, no pueden faltar las lentejas, un plato que se come en los hogares italianos el 31 de diciembre para dar la bienvenida al nuevo año. Y en esta época del año, es un buen momento para saborear la pinza, un dulce típico veneciano de tradición campesina elaborado con pan duro y otros ingredientes. En las pastelerías podéis encontrar diferentes versiones de ella.

El día de Nochevieja, alrededor de la medianoche, el mejor lugar de la ciudad vuelve a ser la Piazza San Marco. Allí, rodeado de cientos de venecianos y turistas, seréis testigos de la cuenta atrás que marca el comienzo del nuevo año. Entre saludos y brindis, un espectáculo de fuegos artificiales ilumina la laguna. Y para dar la bienvenida al año, los más valientes acuden la mañana del 1 de enero al Lido para darse el primer baño en las aguas de la laguna.

Los festejos terminan el 6 de enero. En Venecia, como en el resto de Italia, los niños no esperan a los Reyes Magos, sino a la Befana, llamada aquí Marantega, una bruja buena que deja a los niños dulces, juguetes y algo de carbón y que sobrevuela Venecia montada en su escoba durante la noche anterior para llegar a todos los hogares.

Seguramente conocéis algunas de las tradiciones que aquí os cuento y deseo haberos ayudado a descubrir alguna otra. Allá desde donde me leéis, espero que paséis unas fantásticas y tranquilas fiestas. ¡Feliz Nochebuena!